Scoutismo Armenio

El Scoutismo Armenio dentro de la vida armenia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII. Dikran Khoyan, uno de los fundadores de Homenetmen, escribió en una de las antiguas ediciones de la revista “Ararat” del Santo Echmiadzin: “Encontramos un reglamento que fue aprobado con éxito desde la década de 1680 hasta principios del siglo XIX por los Catolicós Yeghiazar, Alexander y Arghoutyants Hovsep, y finalmente confirmado por el Arzobispo Krikor de Besarabia”.

Este reglamento estaba relacionado con una organización juvenil armenia en Botushany, Moldavia, y en otras ciudades (Bravicea), cuyos miembros eran llamados Gdridj (Valientes).

La organización tenía como objetivo enriquecer espiritual y físicamente a la juventud de estas ciudades.

Según el reglamento, todo adolescente de 12 años debía registrarse como “nakhendza” ante Bravicea y, tras prestar juramento, quedaba vinculado a la organización bajo el nombre de “Gdridj” hasta su matrimonio.

Dependiendo de su número, los Gdridj tenían uno o varios jefes de grupo, elegidos por la asamblea juvenil y luego aprobados por los ancianos de la ciudad. Las responsabilidades de los Gdridj eran las siguientes:

  • Cada día, y especialmente los domingos, debían asistir a la iglesia y estar presentes en el servicio.

  • Debían asistir a las ceremonias de boda, funeral y entierro de cualquier miembro de la comunidad (rico o pobre) y participar en los cantos religiosos durante dichas ceremonias.

  • Durante las festividades, debían visitar primero la casa de su líder para felicitarlo, y luego visitar los hogares de todos los ciudadanos armenios para extender sus felicitaciones.

  • Todos los sábados, los Gdridj estaban obligados a realizar una misa por el alma de los miembros Gdridj fallecidos.

  • Las cualidades más importantes de los Gdridj eran la disciplina y la obediencia absoluta hacia su líder, cuyo deber era aplicar las normas y velar por el bienestar moral y físico de los jóvenes.

  • Si un miembro violaba el reglamento, se le imponía una multa, cuya severidad dependía de la falta cometida. Si el líder violaba las normas, el castigo era aún más severo.

  • Los líderes de grupo (Vadah) eran jóvenes que habían ganado la confianza de toda la ciudad y de los Gdridj. Debían tratar a todos los miembros con igualdad y justicia.

  • Cuando el líder estaba ebrio o enfadado, no podía emitir ningún juicio, pues carecería de la claridad necesaria para una decisión justa. Una vez sobrio, podía decidir, y ni los padres ni los familiares del Gdridj podían interferir. Si lo hacían, tanto el Gdridj como su familia eran multados sin posibilidad de revertir la decisión.

  • El líder también tenía la obligación de aprovechar todas las oportunidades para fortalecer económicamente al grupo y saber cómo ahorrar dinero (un principio muy cercano al credo scouts actual). Además, debía rendir cuentas de sus actividades ante quienes lo habían elegido.

  • Todos los Gdridj debían vigilarse mutuamente y reportar cualquier conducta inapropiada. El líder debía crear oportunidades para que los miembros se reunieran con frecuencia y mantuvieran contacto. Un Gdridj que no respondiera al llamado de su líder era reprendida y multada.

Es evidente que la organización armenia moldava guarda fuertes similitudes con el Movimiento Scout moderno, y el término “Gdridj” fue una elección muy acertada. Su estructura, las condiciones de admisión y las obligaciones morales se asemejan claramente a las del movimiento de Baden-Powell.

No existe un registro claro sobre el origen de estos reglamentos. Tal vez los armenios de Moldavia los llevaron consigo, pero es más probable que fueran creados como respuesta a la emigración, para garantizar que sus hijos permanecieran dentro de la comunidad armenia, fueran educados con su espíritu y conservaran su identidad. Para otorgarles mayor autoridad, estos reglamentos fueron aprobados por el Catolicós, la figura religiosa más importante de la época.

Los Gdridj, formados en una comunidad no independiente y profundamente religiosa, seguían principios espirituales. Dos siglos después, el Movimiento Scout surgiría con principios similares adaptados a un contexto moderno.

Los Gdridj, pertenecientes a una nación no militarista, se entregaban al servicio público. Los scouts, nacidos en un gran Estado que emergía de una larga guerra, se incorporaban a un movimiento que enseñaba a elegir siempre el camino ético y moral.

Ambos, sin embargo, perseguían el mismo objetivo: la salvación y la formación iluminada de la nueva generación.

Scoutismo Armenio en la Actualidad

A principios de 1908, Lord Baden-Powell publicó su primer reglamento/libro, lo que llevó a la formación de grupos de “Boy Scouts”, primero en Europa y América y luego en todo el mundo.

Una reseña de este movimiento apareció en la revista “Marmnamarz” de Shavarsh Krisian en enero de 1912. Pocos meses después, desde la edición de mayo de 1912, Hovhannes T. Hintlian publicó una serie de artículos explicando la esencia y el propósito de este movimiento inglés al público armenio. Los artículos fueron posteriormente reunidos en un folleto. Hintlian comprendió su valor para el desarrollo moral y físico de los jóvenes, quienes se mostraron entusiasmados con la idea de formar grupos uniformados con posibilidades de acampar y realizar actividades diversas.

Hintlian fue muy prudente. Escribió en la edición de mayo-junio de 1912 de “Marmnamarz”: “Preferiría que no establezcamos clubes scouts exactamente como los fundados por Baden-Powell, sino que inculquemos el espíritu de esta iniciativa dentro de nuestras propias costumbres, que considero muy aptas para ennoblecer a nuestro pueblo…”. Hintlian era un hombre cauteloso. Podría deducirse que temía que la creación de un movimiento de carácter semimilitar entre los armenios pudiera ser mal vista por el gobierno turco.

H. T. Hintlian no quiso implementar de inmediato estos “Dghayots koumardagnere” (así eran llamados) dentro del contexto turco-armenio. Sin embargo, sembró la semilla, y la idea comenzó a expandirse, capturando el entusiasmo de la juventud armenia de Constantinopla, especialmente en Scutar. Allí, el equipo deportivo preexistente “Hrad” estableció en 1913 un nuevo grupo scout. Los armenios de Scutar siempre fueron activos y pioneros. Casi simultáneamente, la escuela “Nor Tbrots” (Nueva Escuela) creó su propio grupo scout.

Ambos grupos, con sus uniformes y marchas disciplinadas, se convirtieron en un elemento destacado en los Juegos Olímpicos Armenios de 1913. Así nació el Movimiento Scout Armenio, que, tras una breve interrupción, cobró fuerza nuevamente en 1918. En ese tiempo, Hovhannes T. Hintlian era una figura central, apoyando al movimiento y participando en el Comité Central de Scouts. Respaldó especialmente a los grupos scouts de “Nor Tbrots”, dirigidos por Ararad Krisian (sobrino de Shavarsh Krisian), que se convirtió en una de las organizaciones más respetadas de la región.

El Movimiento Scout Armenio en Constantinopla llegó a su fin cuando Homenetmen disolvió sus actividades dentro de las fronteras de Turquía el 16 de septiembre de 1922. Sin embargo, renació rápidamente y se extendió a todos los países donde los armenios encontraron refugio en la década de 1920.